Última hora:
La mandarina, protectora natural frente a la obesidad, para más información haz click AQUÍ
Aprobada la ley que limita el consumo de grasas, sal y azúcares en colegios e institutos
- El texto ha sido aprobado en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y pasa ahora al Senado para continuar su tramitación parlamentaria.
- La ley prohíbe en los colegios la venta de alimentos y bebidas con un alto contenido en ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, sal y azúcares.
- También pretende impedir que haya discriminación por obesidad.

El Congreso de los Diputados ha dado luz verde este miércoles a la ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que entre sus objetivos incluye prohibir la venta de alimentos y bebidas con un alto contenido en ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, sal y azúcares en colegios e institutos españoles.
El texto aprobado en la Comisión de Sanidad de dicha Cámara -que pasa al Senado para continuar su tramitación parlamentaria- no especifica los límites de dichas sustancias para cada alimento, que deberán fijarse posteriormente durante su desarrollo normativo.
Esta medida ha sido apoyada por todos los grupos salvo por el PP, ya que como ha destacado su diputado Ángel Pintado, “no hay alimentos buenos ni alimentos malos”, sino que se debe abordar la dieta de los escolares en su conjunto para que ésta sea equilibrada.
Lucha contra la obesidad
El objetivo final de esta ley es reforzar la vigilancia en todo lo relacionado con los alimentos y combatir la obesidad creciente en España, sobre todo en niños, cuya prevalencia está por encima del 30%. Para ello, y según ha destacado el diputado del PSOE Alberto Fidalgo, el texto aprobado en la Cámara Baja es “equilibrado, práctico y realista”, ya que incorpora enmiendas de todos los grupos e incide en la prevención “incorporando hábitos de vida más saludables”.La ley también hace alusión a los menús escolares, donde también debe limitarse el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido en grasas trans, sales y azúcares. Igualmente, los centros escolares proporcionarán a los padres o tutores información detallada sobre las calorías y nutrientes de los menús así como unas directrices para que la cena sea complementaria. Además, y si las instalaciones lo permiten, estos menús deberán adaptarse para aquellos alumnos que padezcan alergias e intolerancias alimentarias.
Del mismo modo, los responsables de supervisar los menús escolares serán profesionales acreditados en las áreas de Nutrición Humana y Dietética, con el objetivo de que la “oferta alimentaria sea variada y adecuada a las necesidades nutricionales de los alumnos”.
Publicidad
El texto establece que los centros escolares estarán “libres de publicidad” salvo en aquellos casos en que las autoridades escolares y sanitarias estimen que es beneficioso para los alumnos. Asimismo, en cuanto a la publicidad de alimentos en otros ámbitos, se ha optado por la vía de la autorregulación, mediante la firma de acuerdos de corregulación con los operadores económicos y los responsables de comunicación audiovisual.Por otro lado, la ley tratará de impedir aquellas conductas que puedan resultar discriminatorias para las personas que padezcan sobrepeso u obesidad. Para controlar esto, se prevé la creación de un Observatorio de la Nutrición y el Estudio de la Obesidad, que realizará análisis periódicos de la situación nutricional de la población y de las cifras de obesidad. Éste ha sido otro de los puntos con los que el Grupo Popular ha mostrado su desacuerdo, ya que consideran que “en tiempos de crisis es un gasto innecesario”.
El 73% de los niños españoles es fumador pasivo y el 20% padece sobrepeso
MURCIA.- El 73% de los niños españoles es fumador pasivo y el 20% padece sobrepeso. El adolescente que no fume antes de los 18 años es prácticamente imposible que encienda un cigarro el resto de su vida. Los niños que solo hacen dos comidas al día tienen más riesgo de padecer obesidad. Los hijos de fumadores corren un alto riesgo de seguir sus pasos antes de los 11 años. Estas son algunas de las conclusiones del segundo día de las VI Jornadas de Formación para residentes de Pediatría organizadas por la AEP y por el Instituto de Nutrición Infantil Hero Baby.
Una cita de la pediatría española que, desde ayer y hasta mañana, reúne en Murcia a eminencias de esta especialidad para abordar temas como el tabaquismo pasivo como enfermedad pediátrica, la obesidad infantil o la necesidad de la evaluación nutricional durante la infancia.
Así, durante la jornada se han dado cita en este encuentro especialistas de la talla de Manuel Sánchez-Solís, profesor de la Universidad de Murcia y jefe del servicio de Pediatría del Hospital Virgen de la Arrixaca; Juan Antonio Ortega de la unidad de Salud Medioambiental Pediátrica del Hospital Virgen de la Arrixaca; Carlos Sierra, jefe Clínico de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátricas del Hospital Materno-Infantil Carlos Haya de Málaga; Mercedes Juste, jefa del servicio de Pediatría del Hospital Universitario San Juan de Alicante; Javier González de Dios, director de Evidencias en Pediatría y Mercedes Gil Campos, coordinadora de la Unidad de Metabolismo e Investigación Pediátrica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Pediatras de reconocido prestigio que junto a casi un centenar de residentes de último curso han analizado en talleres eminentemente prácticos los avances producidos en esta especialidad médica.
Mercedes Gil Campos, a través del taller Obesidad Infantil, ha puesto de manifiesto las complicaciones de esta patología. En este contexto ha hecho hincapié en la importancia de una correcta educación nutricional desde la infancia y en la necesidad de estructurar la alimentación en cinco comidas diarias y equilibradas. “El 20% de los niños españoles padece sobrepeso u obesidad. Una realidad preocupante ya que estos niños tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades derivadas como asma, tensión arterial, diabetes o apneas” ha afirmado la doctora. “El comportamiento del entorno puede llegar a ser tan o más decisivo que la genética. Por ello es tan importante la implicación, educación y hábitos alimenticios de los padres que influirán en el estado de salud de los niños y en el desarrollo de su vida adulta”. Gil Campos ha evidenciado la necesidad de acudir a un especialista que ayude a establecer pautas de conducta nutricional sana y no “castigar” a los niños con sobrepeso con dietas estrictas ni complejos, sino motivarles a adquirir hábitos de vida saludables.
Paralelamente, en el taller “Tabaquismo Pasivo.
Una cita de la pediatría española que, desde ayer y hasta mañana, reúne en Murcia a eminencias de esta especialidad para abordar temas como el tabaquismo pasivo como enfermedad pediátrica, la obesidad infantil o la necesidad de la evaluación nutricional durante la infancia.
Así, durante la jornada se han dado cita en este encuentro especialistas de la talla de Manuel Sánchez-Solís, profesor de la Universidad de Murcia y jefe del servicio de Pediatría del Hospital Virgen de la Arrixaca; Juan Antonio Ortega de la unidad de Salud Medioambiental Pediátrica del Hospital Virgen de la Arrixaca; Carlos Sierra, jefe Clínico de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátricas del Hospital Materno-Infantil Carlos Haya de Málaga; Mercedes Juste, jefa del servicio de Pediatría del Hospital Universitario San Juan de Alicante; Javier González de Dios, director de Evidencias en Pediatría y Mercedes Gil Campos, coordinadora de la Unidad de Metabolismo e Investigación Pediátrica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Pediatras de reconocido prestigio que junto a casi un centenar de residentes de último curso han analizado en talleres eminentemente prácticos los avances producidos en esta especialidad médica.
Mercedes Gil Campos, a través del taller Obesidad Infantil, ha puesto de manifiesto las complicaciones de esta patología. En este contexto ha hecho hincapié en la importancia de una correcta educación nutricional desde la infancia y en la necesidad de estructurar la alimentación en cinco comidas diarias y equilibradas. “El 20% de los niños españoles padece sobrepeso u obesidad. Una realidad preocupante ya que estos niños tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades derivadas como asma, tensión arterial, diabetes o apneas” ha afirmado la doctora. “El comportamiento del entorno puede llegar a ser tan o más decisivo que la genética. Por ello es tan importante la implicación, educación y hábitos alimenticios de los padres que influirán en el estado de salud de los niños y en el desarrollo de su vida adulta”. Gil Campos ha evidenciado la necesidad de acudir a un especialista que ayude a establecer pautas de conducta nutricional sana y no “castigar” a los niños con sobrepeso con dietas estrictas ni complejos, sino motivarles a adquirir hábitos de vida saludables.
Paralelamente, en el taller “Tabaquismo Pasivo.
Una enfermedad Pediátrica”, el profesor Manuel Sánchez-Solis y el especialista Juan Antonio Ortega han demostrado como la lucha contra el tabaquismo pasivo es una labor del Pediatra. En este contexto, durante el encuentro se ha puesto de manifiesto cómo más del 50% de los niños españoles conviven con el tabaco en sus hogares y un 73% está expuesto al humo ambiental del tabaco. Una cifra realmente alarmante si se tiene en cuenta que los niños son altamente vulnerables a los efectos del tabaco ya que respiran más veces por minutos que un adulto, tienen menor masa corporal y están, por su altura, más expuestos a los contaminantes de la atmosfera que tienden a descender. Por todo ello, tienen una mayor posibilidad de padecer o agravar patologías como asma, altos niveles de infecciones respiratorias como bronquitis y neumonía y además son más proclives a padecer riesgo de muerte súbita. Estos niños además presentarán mayores probabilidades de desarrollar patologías en la edad adulta y de convertirse en fumadores activos.
Además, durante el día de hoy, los futuros pediatras han podido realizar junto con Javier González de Dios, un análisis crítico de un artículo científico obteniendo los recursos necesarios para su perfil investigador.
Mañana finaliza la sexta edición de este encuentro pediátrico que tiene como objetivo analizar los avances producidos en esta especialidad médica. Durante la jornada de clausura expertos de toda España analizarán temas como la Genética en la Alimentación, la alimentación y el asma, el uso del oxigeno en la reanimación postnatal, el efecto prebiótico de los cereales en nutrición infantil o el síndrome metabólico entre otros.
El Instituto de Nutrición Infantil Hero Baby nace oficialmente en el año 2006, llevando tras de sí más de 25 años de trayectoria investigadora. Es en este año cuando centra su estrategia nutricional, “Nutrición Hoy, Salud Mañana”, en el desarrollo de nuevos y mejores productos de alimentación infantil, consciente de la gran influencia que tiene una adecuada nutrición durante los primeros años de vida e incluso durante el periodo fetal, sobre un correcto desarrollo y una vida adulta sana.
El Instituto de Nutrición Infantil Hero Baby trabaja en estrecha colaboración con universidades, prestigiosos centros de investigación y profesionales de la Salud en más de 20 hospitales y 90 centros de salud a nivel nacional e internacional para desarrollar propuestas nutricionales que ayuden a un desarrollo óptimo de los niños.
Durante los últimos 25 años, la investigación de este Instituto se ha centrado en el estudio científico y tecnológico de los Alimentos, la Nutrición Clínica y la Especial.
Además, durante el día de hoy, los futuros pediatras han podido realizar junto con Javier González de Dios, un análisis crítico de un artículo científico obteniendo los recursos necesarios para su perfil investigador.
Mañana finaliza la sexta edición de este encuentro pediátrico que tiene como objetivo analizar los avances producidos en esta especialidad médica. Durante la jornada de clausura expertos de toda España analizarán temas como la Genética en la Alimentación, la alimentación y el asma, el uso del oxigeno en la reanimación postnatal, el efecto prebiótico de los cereales en nutrición infantil o el síndrome metabólico entre otros.
El Instituto de Nutrición Infantil Hero Baby nace oficialmente en el año 2006, llevando tras de sí más de 25 años de trayectoria investigadora. Es en este año cuando centra su estrategia nutricional, “Nutrición Hoy, Salud Mañana”, en el desarrollo de nuevos y mejores productos de alimentación infantil, consciente de la gran influencia que tiene una adecuada nutrición durante los primeros años de vida e incluso durante el periodo fetal, sobre un correcto desarrollo y una vida adulta sana.
El Instituto de Nutrición Infantil Hero Baby trabaja en estrecha colaboración con universidades, prestigiosos centros de investigación y profesionales de la Salud en más de 20 hospitales y 90 centros de salud a nivel nacional e internacional para desarrollar propuestas nutricionales que ayuden a un desarrollo óptimo de los niños.
Durante los últimos 25 años, la investigación de este Instituto se ha centrado en el estudio científico y tecnológico de los Alimentos, la Nutrición Clínica y la Especial.
La nueva Ley Antitabaco da mucho que hablar desde su entrada en vigor el 2 de enero del 2011. Tabaco y salud pública, lejos de ser compatibles.
Desde que se aprobara la ya conocidísima Ley Antitabaco, las manifestaciones no han cesado, una de las últimas se llevó a cabo en Cantabria.
Los hosteleros dispuestos a negociar - ABC-
Ayer tuvo lugar enfrente de la sede de la Delegación del Gobierno en Cantabria la concentración en contra de la ley antitabaco convocada por la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria.
A la manifestación han acudido miembros de la hostelería cántabra animando la concentración diversos camioneros de la distribución de bebidas haciendo sonar sus claxon.
El presidente de la Asociación, Emérito Astuy, entregó en la delegación un manifiesto con las medidas que a su juicio harían que los problemas que está ocasionando la ley se subsanasen.
La primera medida que encontramos en el manifiesto es la de suspender la Ley 42/2010, de 30 de diciembre, de Medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Desde la Federación española de hostelería, a la que pertenece la AEHC, quieren negociar aquellas reformas que se aprobaron. Las pérdidas económicas según los hosteleros han sido de más del 20% desde que entró en vigor la modificación de la ley, incrementándose en los locales nocturnos hasta un 40%.
La segunda medida reivindicativa de esta protesta es la mejora de las condiciones de los trabajadores autónomos de la hostelería, para equiparlos a los trabajadores en régimen general.
Y la tercera medida supone una rebaja del IVA al 4% para poder competir en los mercados actuales con otros países de nuestro entorno y mejorar las condiciones económicas de las empresas en una época de crisis tan profunda como la actual.
Para terminar los hosteleros escriben en su comunicado que no están a favor del tabaco, anunciando que no quieren que los camareros trabajen ocho horas al día rodeados de humo. Dicen no estar en total desacuerdo con la Ley antitabaco, ya que piensan que es necesario vigilar la salud de los menores, pero solo piden ser escuchados como conocedores del sector y de la clientela del mismo.